¿Por qué se ha declarado el estado de alarma?
El Covid-19 ha obligado a nuestro Gobierno a decretar el estado de alarma en España con el fin de controlar la expansión de una enfermedad extremadamente contagiosa en la población. Algo difícil para una ciudadanía acostumbrada a la libertad de movimientos por lo que se han establecido medidas extraordinarias y restrictivas con el objetivo de evitar una saturación más grave aún del sistema sanitario, acabar con los contagios y acabar con el virus en sí.
En caso de estado de alarma, el presidente del Gobierno, con el consentimiento del Congreso de los Diputados, toma las riendas de una situación de emergencia grave para restablecer la normalidad en el territorio español, coordinar las administraciones y hacer un uso especial y temporal de los recursos públicos y privados. Además, puede sancionar a todos aquellos que desobedezcan o incumplan las normas impuestas.
¿Afecta a todo el territorio español?
Sí, el estado de alarma afecta a todo el territorio español. En el caso de que la situación grave que estamos viviendo solo afectara a una comunidad autónoma, sería posible que el gobierno declarase el estado de emergencia solo sobre ese lugar en concreto. Sin embargo, en la situación actual que estamos viviendo, todo el territorio español está involucrado.
¿Es una medida indefinida en el tiempo?
No, en principio el estado de alarma no puede exceder el plazo de 15 días. Sin embargo, la duración podría prolongarse si fuera necesario, pero sería necesaria la autorización del Congreso de los Diputados. De hecho, ya hemos visto que esto último es real puesto que se ha informado de la prolongación del confinamiento al 11 de abril.
¿En qué afecta a los ciudadanos españoles?
Esta medida limita principalmente la libre circulación de la ciudadanía. Como sabemos, el objetivo es frenar el contagio del Covid-19 y para ello, es necesario permanecer en casa y tener el mínimo contacto con ajenos. Por eso mismo, queda prohibido salir del hogar excepto por los siguientes motivos:
- Para la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad o para ir al banco.
- La asistencia a centros sanitarios.
- Los desplazamientos para trabajar.
- La vuelta al lugar de residencia habitual.
- El cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o especialmente vulnerables y por cualquier otra causa de fuerza mayor o situación de necesidad o similares.
Será necesario disponer de una justificación para no ser sancionado. También se saldrá individualmente, salvo en situaciones de dependencia. Recordamos que cualquier motivo de ocio queda totalmente prohibido. ingyen nyerőgépes játékok regisztráció nélkül
¿El incumplimiento del estado de alarma se sanciona?
Por supuesto. Lo cierto es que las sanciones varían, pueden ser leves o graves en función de la infracción cometida y se imponen conforme a las leyes vigentes. Toda desobediencia o incumplimiento por parte de las autoridades o funcionarios públicos puede suponer la suspensión inmediata en el ejercicio del cargo.
¿Pueden establecerse medidas de racionamiento y sanitarias?
Sí, el ministro tendrá el poder suficiente para asegurar el suministro de bienes y servicios necesarios para la ciudadanía. Para ello, podrá impartir las ordenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento de productos necesarios.
Por lo tanto, la autoridad competente, bajo el estado de alarma, puede limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de productos de primera necesidad para asegurar el abastecimiento.

